1.
SITUACION PROBLEMA:
¿ es posible clasificar las plantas del colegio,utilizando el herbario como una herramienta para tal fin?
2.
HIPOTESIS:
si por que ese seria un sitio adecuado para esto y cumpliria con todas las condiciones para hacerlo
3.
PLANTA NUMERO 1:
TIPOS DE TALLO:
Tallo leñoso
TIPOS DE HOJAS:
Tipos de limbo ( haz,contorno,nervioso,enves)
PLANTA NUMERO 2:
TIPO DE TALLO:
Tallo herbacea
TIPO DE HOJA:
Hoja con peciolo
TIPO DE FLOR:
flor crucifera,flor papilionacea,flor rosacea
PLANTA NUMERO 3:
TIPOS DE TALLO:
Tallos leñosos
TIPOS DE HOJAS:
Hoja sesil
TIPOS DE FLORES:
Flores papaveraceas
PLANTA NUMERO 4:
TIPOS DE TALLO:
Tallo herbacea
TIPOS DE HOJAS:
Hojas segun su contorno
TIPOS DE FLOR:
Flor infudibuliforme
PANTA NUMERO 5:
TIPOS DE TALLO:
Tallo leñoso
TIPO DE HOJAS:
Hojas leñosas
PLANTA NUMERO 6:
TIPOS DE TALLO:
Tallo herbacea
TIPOS DE HOJAS:
Segun su lumbo
TIPOS DE FLOR:
flor gamopetalas
PLANTA NUMERO 7:
TIPOS DE TALLOS:
Tallos herbaceas
TIPOS DE HOJAS:
PLANTA NUMERO 8:
TIPOS DE TALLO:
Tallo herbacea
TIPOS DE HOJAS:
Segun su contorno
TIPOS DE FLOR:
Flor sigomorfas
PLANTA NUMERO 9:
TIPO DE TALLO:
Tallo leñoso
TIPO DE HOJAS:
Segun su limbo
TIPO DE FRUTO:
Fruto redondo
planta numero 10:
TIPOS DE TALLO:
Tallo leñoso
TIPOS DE HOJAS:
segun su limbo
4. desarrollo y observaciones:
en lel desarrollo de este laboratorio pude observar las diferentes plantas en un medio de 10 plantas que les tome fotos las clasifique segun su tallo , segun sus hojas, segun sus flores y segun sus frutos
5. analisis:
que en el medio del colegio, en el medio de conjuntos recidenciales se puede tener un herbario
6. concluciones:
aprendi mucho de las plantas y que dandose cuenta en detalle de plantas y con informacion puedo calsificar las plantas segun sus caracteristicas que pertenecen ala planta
7. transferencia :
JOSE CELESTINO MUTIS:
Nacio en cadiz ( españa ) en 1732 y fallecio en santafe de bogota en 1808 , el fue medico y botanico español que figura entre los mas destacados indicadores del conocimiento cientifico en el nuevo mundo. Jose celestino mutis estudio medicina y cirujia en el colegio de cirujia de su ciudad natal, que fue un centro de renovacion a la vanguardia de la ciencia aplicada en españa. Sin embargo, dicha institucion no estaba autorizada al otorgar el grado de bachiller en artes y filosofia, jose celestino mutis tuvo que terminar su carrera en la universidad de sevilla. Una ves concluidos sus estudios se vinculo,durante cuatro años, al hospital de cadiz.
Se intereso entonces en la astronomia y la botanica, disciplinas en las que tuvo como maestros a djorge juan de santicilia para la primera y a domingo castilleja por la segunda. en realidad en su periode de formacion, jose celestino mutis tuvo excelentes preceptores : jorge juan y antonio de ulloa
jose celestino mutis se desempeño como suplente en la catedra de anatomia del hospital general de madrid y perfecciono sus conocimientos botanicos en el jardin del soto de migas calientes, En el 1760 rechazo una beca de especializacion en paris y partio para america como medico particular del recien nombrado virrey pedro messia de la cerda, pues entendio que en el nuevo continente podria consagrase como cientifico didicandose especialmente al conocimiento en las quinas. deseaba desentrañar algunas de sus incognitas, establecer sus reales propiedades curativas, sus limitaciones terapeutivas y sus potencialidades economicas. en los primeros años de su vida en santafe, abrigaba la idea de viajar a loja, en la provincia de quito. para cumplir con tales investigaciones
fue tambien efensor de la vacuna jenneriana y esperaba que el gobierno financiara las campañas de inmunizacion. jose celestino mustis fue especialmente habil buscando medios financieros para sus proyectos cientificos. contaba , en opinon de humboldt, con unas de las mejores bibliotecas sobre tema botanico. se cree que si no hubiera sido por las convulciones de la independencia hubiera creado una escuela cientifica de gran altura. muchos de sus escritos son póstumos; a su muerte dejo todos sus trabajos y papeles desordenados que pasaron en manos del heredero, su sobrino sinforoso
en los ultimos años del siglo jose celestino mutis se dedico apublicar sus trabajos sobre el genero sinchona. en estos momentos habia en europa una gran demanda de quina. mantuvo una agria polemica con ruíz y pavón sobre la importancia de la planta y sobre la prioridad del descubrimiento. atribuia la confucion que habia sobre las quinas al hecho de que en europa pensaban de que se trataba de una sola planta. el distinguio varios tipos : cuatro especies tenian valor terapeutico y tres carecian de efectos medicinales. todas ellas estaban agrupadas en el genero chinchona.
en 1791 jose celestino mutis dirigio la real expedicion por espacio de veinticinco años.
8. bibliografia:
http:/ www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/137-2-4-17-2008917103914.pdf
universidad del rosario
martes, 18 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario